Esbozo de una BIBLIOTECA NEOLUDITA

Marco Antonio Iglesias Rodríguez
Es esta una época donde la censura de lo políticamente correcto ha dejado ya prácticamente de ejercerse sobre el papel impreso para hacerlo, y con qué intensidad, en ese universo ubicuo, maleable y perecedero que es internet. A esto debió de referirse George Orwell en 1984 al predecir un tiempo en que “todos los documentos han sido destruidos o falsificados, todos los libros han sido reescritos, todos los cuadros han sido repintados, todas las estatuas y edificios han sido renombrados y todas las fechas han sido alteradas. Y el proceso continúa día a día y minuto a minuto. La historia se ha detenido”. Traducido a nuestro mundo: supresión, modificación y alteración constantes de la palabra escrita pero ya incierta, limitada por su misma realidad virtual.
La cuestión no es si el libro físico -condenado a una mayoritaria mediocridad y a tiradas exiguas- acabará desapareciendo próximamente, o no, frente al imperio de lo digital; la cuestión es si la disidencia intelectual o “contracultura”, ya desligada de la imprenta, terminará definitivamente diluida en la mátrix virtual o aplastada por esta uniforme mediocridad contemporánea.
¿Y cuál es el papel del bibliófilo en todo esto? Pues, no sé si para bien o para mal, la decadencia del libro físico nos ha convertido, paralelamente, en una especie aún más marginal de lo que siempre hemos sido. Al mismo tiempo, un mercado del libro de segunda mano con una oferta infinitamente mayor gracias a internet y una demanda mucho más reducida nos han obligado a ser mucho más selectivos en nuestras compras: lo que hace quince o veinte años era una colección valiosa, la falta de coleccionistas y la saturación de ejemplares a la venta ha reducido considerablemente su valor. Pero esto daría para otro debate.

Pero no es este el lugar para descubrir ni decribir el contenido del resto de publicaciones antitecnológicas, apasionante labor que dejo al curioso lector de este blog. Tan solo quiero hacer notar que una de las obras fundamentales y más profundas sobre este asunto, La technique ou l’enjeu du siècle (1954) del gran filósofo francés Jacques Ellul, goza de una magnífica traducción al español por Adolfo Maíllo, publicada por la editorial Labor en 1960 con el título El siglo XX y la técnica. Aquí va, en fin, un elenco por fuerza provisional de lo que he querido llamar “esbozo” de una biblioteca neoludita:
- H. Stafford Hatfield: The Conquest of Thought by Invention. London, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Ltd., 1929
- Oswald Spengler: Der Mensch und die Technik. Beitrag zu einer Philosophie des Lebens. München, C. H. Beck’sche, 1931
- Jacques Ellul: La technique ou l’enjeu du siècle. Paris, Librairie Armand Colin, 1954
- Martin Heidegger: Die Frage nach der Technik (1953). En Die Künste im technischen Zeitalter. Herausgegeben von der Bayerischen Akademie der Schönen Künste. München, R. Oldenbourg, 1954, pág. 70-108
- Martin Heidegger: Gelassenheit. Günther Neske, Tübingen, 1959
- Heidegger: “Aufklärung meines Falles”, entrevista en Der Spiegel, Nr. 23, 31 de mayo de 1976, pág. 193-219
- Jacques Ellul: Le système technicien. Paris, Calmann-Lévy, 1977
- Jacques Ellul: Le bluff technologique. Paris, Hachette, 1988
- Neil Postman: Technopoly. The Surrender of Culture to Technology. New York, Alfred A. Knopf, 1992
- Todd Gitlin: Media Unlimited. How the Torrent of Images and Sounds Overwhelms our Lives. New York, Henry Holt and Company, 2001
- Jacob Ward: The Loop. How Technology Is Creating a World Without Choices and How to Fight Back. New York, Hachette Books, 2022.








